Unirá 12 ciudades con Buenos Aires y evitaría aterrizar en Aeroparque.
Un ambicioso proyecto promete cambiar el año próximo la aeronavegación 
comercial del país: el inicio de las operaciones de la primera aerolínea
 de bajo costo de Argentina. En una primera etapa, Flybondi uniría 
Buenos Aires con 12 ciudades, entre las que se encuentra Tucumán, a 
precios más económicos que los establecidos hoy por el mercado, copado 
por Aerolíneas Argentinas y LATAM. 
"En unos 15 días vamos a realizar el pedido de una audiencia para que 
nos otorguen las rutas. En ese momento empezará la presentación y las 
conversaciones con los gremios. La idea es tener la empresa lista en el 
tercer trimestre de 2017", le contó Julian Cook, CEO de la incipiente compañía, a Lanacion.com.
Nacido en Suiza, Cook fundó la compañía aérea FlyBaboo, en 2003, y se asoció a Gastón Parisier,
 de BigBox, con la idea de desarrollar este proyecto que contempla 
iniciar las operaciones en el tercer trimestre de 2017, con al menos 
seis naves y una inversión global cercana a los U$S 75 millones. 
Las aerolíneas low cost son un modelo de negocios muy 
desarrollado en Europa, Asia y en un puñado de países de Latinoamerica 
aunque en Argentina vienen estancados desde hace una década. "Ahora las 
condiciones cambiaron", aseguró Cook, que deslizó que la idea de 
Flybondi es utilizar como base un aeropuerto alternativo y así evitar 
Aeroparque. "Aún no está cerrado, pero evaluamos todas las opciones", 
explicó el CEO, que ve con buenos ojos volar desde la base aérea El 
Palomar, ubicada en la localidad bonaerense de Morón, a 41 kilómetros de
 la ciudad de Buenos Aires.
Una de las metas de la compañía es optimizar los tiempos que transcurren
 entre el aterrizaje de una nave y su posterior despegue. Mientras las 
aerolíneas comerciales regulares lo hacen cada  40 y 50 minutos, Cook 
sostuvo que para que Flybondi sea viable deberá hacerlo cada 30 minutos.
Es por eso que la compañía negocia la compra de seis aviones medianos: 
Airbus 320 de 180 asientos o los Boeing 737 800 de 189 asientos.
Cook espera que en los próximos meses el Gobierno nacional modifique las
 normativas que establecen precios mínimos y máximos para cada vuelo. 
Esto los ayudará a proponer tarifas más económicas y competir en el 
mercado hoy manejado exclusivamente por Aerolíneas Argentinas y LATAM. 
"Creemos que nos podemos mover bien un tiempo cerca de los mínimos. 
Además, como están en pesos, la inflación bajará ese importe en términos
 reales en alrededor de 20% para el año que viene. Igualmente, creemos 
que no más allá de mediados del año que viene se quitará ese tope 
mínimo", aseguró el CEO de la firma, que tiene previsto contratar a 
1.500 personas y que proyecta llegar a 25 naves propias para 2021.
El primer paso será solicitar una audiencia para obtener las rutas y, 
según informaron, pedirán autorización para volar desde Buenos Aires 
hacia Puerto Iguazú, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Salta, Neuquén, 
Tucumán, Ushuaia, El Calafate, Comodoro Rivadavia, Resistencia y Río 
Gallegos. El Gobierno tiene como máximo 90 días para convocar el acto y,
 una vez otorgados los permisos, comienza a correr un plazo de seis 
meses en el que la compañía tiene que despegar.
La Gaceta 
rosarioaviones en sus inicios. parte 1
                      -
                    
rosarioaviones comenzo su actividad en 2009 cuando se muda de Rosario 
ciudad a Funes donde se encuentra el aeropuerto.
A pedido de un spotter cordobes se ...
Hace 2 semanas





0 comentarios:
Publicar un comentario